La celiaquía (a la que comúnmente se la ha denominado siempre intolerancia al gluten, aunque ya no es así) y la sensibilidad al gluten son dos procesos con muchas diferencias y varios puntos en común: el más obvio, ambas requieren a día de hoy de una dieta sin gluten, aunque con matices, como apunta el Dr. Molina Infante en esta entrevista. La alergia al gluten también ha de ser tenida en cuenta aunque resulta mucho menos frecuente. Por tanto tenemos una misma proteína, el gluten, y tres trastornos diferentes.
La celiaquía (mal llamada de forma tradicional intolerancia al gluten), y la sensibilidad al gluten son cada vez más habituales a día de hoy. La primera de ellas afecta al 1% ó 1,5% de la población y lleva siendo estudiada décadas, mientras que se calcula que la población con sensibilidad al gluten, están en torno al 6% de la población y lleva estudiándose aproximadamente unos 20 años.
Intolerancia al gluten?
Emplear el término «intolerancia al gluten» para hablar de celiaquía, no es correcto, aunque de forma tradicional así se ha hecho y aún hoy se sigue empleando, aunque erróneamente. La celiaquía, es definida a día de hoy como una enfermedad autoinmune, sistémica y crónica producida por el consumo de gluten, que se da en individuos predispuestos genéticamente, así la define el actual Protocolo de Diagnóstico Precoz de la Celiaquía.
Por su parte, la sensibilidad al gluten no celiaca, una patología relativamente joven, tiene aún un origen desconocido, y aunque comparte síntomas (en ocasiones) con la celiaquía, la sensibilidad al gluten no cumple con los requisitos exigidos por las pruebas diagnósticas para hablar de celiaquía. Por eso, la sensibilidad al gluten, también denominada enteropatía sensible al gluten o enteritis linfocítica, se diagnostica por exclusión y no cuenta con pruebas específicas. Para conocer en detalle el proceso de la celiaquía, es recomendable leer la guía 0 Gluten, ideal especialmente para acercarnos a la enfermedad celiaca, sus síntomas, las pruebas diagnósticas de celiaquia, su tratamiento y las consecuencias de no realizar adecuadamente la dieta sin gluten o de saltarse la dieta sin gluten, entre otros aspectos.
Además la sensibilidad al gluten no celiaca se ha relacionado en diversos estudios con la fibromialgia, las espondiloartropatías y también las enfermedades autoinmunes. Los síntomas de la sensibilidad al gluten no celiaca, son variados y difusos, como ocurre en la celiaquía, y son también extradigestivos y digestivos. Éstos van desde los dolores abdominales y síntomas similares a los del intestino irritable, a dolor de cabeza, fatiga, dolor articular o muscular, hormigueo de las extremidades, estados de ánimo bajos, etc. Los primeros casos de personas con sensibilidad al gluten pero no celiacos, que sí respondían a una dieta sin gluten, datan de 1978.
En resumidas cuentas, una persona sensible al gluten, no cumple criterios diagnósticos de celiaquía, pero sí responde ante la dieta sin gluten.
Celiaquía y predisposición genética
La sensibilidad al gluten no celiaca, por tanto, se diagnostica cuando se descarta la celiaquía y también la alergia al trigo, pero sin embargo se produce una recuperación y mejora de los síntomas tras un periodo realizando de forma estricta la dieta sin gluten. Desde el punto de vista de los síntomas de la celiaquia, es muy difícil distinguir la enfermedad celiaca de la sensibilidad al gluten, pero sí hay una diferencia más en cuanto a la necesidad de predisposición genética que sí requiere la enfermedad celiaca y no la sensibilidad al gluten. De hecho se estima que sólo la mitad de los pacientes con sensibilidad al gluten presentan algún alelo de los genes DQ2 o DQ8, los genes con los que tradicionalmente se asocia la celiaquía, aunque actualmente sabemos que también el Half DQ2 está asociado a la enfermedad celiaca, como nos explican desde los laboratorios GENYCA.
Por tanto, es fundamental distinguir la celiaquía, de la sensibilidad al gluten no celiaca, una patología de reciente estudio sobre la que aún hay muchas dudas y cuyo tratamiento pasa también por la realización de una dieta sin gluten. La dieta sin gluten siempre tiene que ser estricta y para toda la vida. Eso supone evitar la contaminación cruzada porque las trazas ya dañan el organismo del celiaco. Para eliminar todo riesgo de contaminación es fundamental aprender a cocinar sin gluten, y en la guía Aprender a Cocinar Sin Gluten, se recogen todos los pasos fundamentales para poder hacerlo: desde identificar alimentos sin gluten, disponer adecuadamente de la cocina, evitar el contacto con utensilios contaminados, etc.
Pero para diagnosticar sensibilidad al gluten, además de descartar la intolerancia al gluten, es decir la celiaquía, debemos también descartar la alergia al gluten, una alteración poco frecuente pero que resulta necesario tener en cuenta porque además puede resultar potencialmente peligrosa.
Celiaquía vs Alergia al gluten
Un alérgico al gluten reaccionará aún cuando el gluten no haya llegado a su intestino, mientras que las personas con intolerancia al gluten necesitan normalmente ingerirla. En este caso el sistema inmune de los afectados produce anticuerpos en cuanto entra en contacto con el gluten, y las reacciones se producen de forma inmediata en forma de edemas, de urticaria y de lo más peligroso, dificultad para respirar. De ahí que las personas alérgicas al gluten tengan que tomar aún más precauciones, ya que ni pueden comer gluten, ni pueden entrar en contacto con él.
De ahí que sea importante diagnosticar cuanto antes la alergia al gluten y distinguirla tanto de la celiaquía, como de la sensibilidad al gluten. Por ejemplo, una persona con alergia al gluten sufrirá una reacción al utilizar un champú con gluten, una pasta de dientes, una crema hidratante. La alergia en muchas ocasiones puede llegar a causar un shock anafiláctico y requerir una intervención médica de urgencia. Por eso los alérgicos al gluten y a otros alimentos, deben ir acompañados siempre de medicación para tratar de reducir una crisis producida por el alérgeno.
Celiaquía: las claves
La celiaquía no es una intolerancia al gluten, va más allá y se define, como hemos explicado, como una enfermedad autoinmune, sistémica y crónica. Vamos por partes:
-es autoinmune porque es nuestro propio organismo quien daña las vellosidades intestinales para defendernos del gluten, al que considera un enemigo;
-es sistémica porque afecta a todo el organismo, con síntomas de la celiaquia variados y difusos que dependen de la edad del paciente entre otros factores; y es crónica porque no tiene cura, es una condición con la que conviviremos toda nuestra vida.
Además la intolerancia al gluten, como se la llama normalmente aunque debería denominarse celiaquía o enfermedad celiaca, se da en personas con predisposición genética, tal y como explican desde el laboratorio GENYCA y puede aparecer en cualquier momento de la vida, al contrario de lo que se creía hace unos años. Por otro lado es importante destacar que en celiaquía no hay grados, y los únicos grados a los que nos podemos referir son los de lesión del intestino, siguiendo la clasificación Marsh del patólogo británico, Michael Marsh.
Sensibilidad al gluten y fibromialgia
La fibromialgia es un trastorno de origen desconocido cuyo síntoma fundamental es el dolor crónico generalizado localizado principalmente en zonas tendinoas, musculares y articulares. Junto con estos síntomas también es habitual que aparezcan otros de carácter digestivo, psiquiátrico y neurológicos. Precisamente el origen desconocido y esta variedad de síntomas ha llevado a los expertos a estudiar diferentes tipos de tratamientos y en los últimos años se ha impuesto la relación entre fibromialgia y sensibilidad al gluten no celiaca, y por tanto la dieta sin gluten como diagnóstico.
Un estudio de 2008 encabezado por el Dr. Carlos Isasi en Madrid, pretendía evaluar la eficacia terapéutica de la dieta sin gluten en pacientes con fibromialgia. En el estudio participaron más de 300 pacientes y los resultados fueron positivos. Sin embargo llegar a este diagnóstico no es fácil y su confirmación se produce tras realizar los siguientes pasos, tal y como explica la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten de Madrid.
- Descartar la enfermedad celiaca mediante las pruebas diagnósticas correspondientes.
- Comprobar la mejoría de los pacientes al hacer dieta sin gluten durante un mínimo de 4 meses.
- Realizar una prueba de provocación con gluten para verificar que el paciente recae y poder conluir, por tanto, que su patología está vinculada al consumo de gluten.
En España se estima que un 2,4% de la población general mayor de 20 años padece de fibromialgia, siendo más habitual entre los 40 y los 49 años y afectando a 21 mujeres por cada hombre. En total en nuestro país hay unos 700.000 pacientes afectados.
El diagnóstico de sensibilidad al gluten sigue siendo complicado.
Intolerancia al gluten, ¿es correcta la terminología?
De forma tradicional nos hemos referido a la celiaquía como una intolerancia al gluten permanente, sin embargo actualmente se define como una enfermedad inmunológica, sistémica y crónica provocada por el consumo de gluten en individuos predispuestos genéticamente.
Hola felicidades por la página. Es súper informativa. yo tengo dudas de si tendré sensibilidad al gluten. En los análisis me dieron altos los anticuerpos antigliadina. Pero no soy celíaco porque el informe de la endoscopia indica una duodenitis leve. Saludos y gracias por la información!
Hola soy (supuestamente celiaca)desde bebé,ahora tengo 36,no puedo negar que cuesta creerme que lo soy porque alguna vez me lo he saltado y no me sienta mal,opor lo menos no lo noto,cosa de pequeña perdía peso no crecía…etc. Que le puedo decir a mi médico para que me repita las pruebas o si hay algún laboratorio privado que confirme o descarte
Hola Blanca,
Que el gluten no te provoque síntomas no quiere decir que no seas celiaca, ya que puedes ser asintomática sin embargo sufrir esa respuesta inmunitaria que sufrimos todos los celiacos al ingerir gluten. Háblalo con tu médico si tienes dudas. Para confirmarlo tendrás que volver a consumir gluten y realizar una serie de pruebas que él te pedirá. Pero a ver qué te dice porque si el diagnóstico se hizo bien en su día, que no tengas síntomas no significa que no seas celiaca.
Muchas gracias por leernos. Un saludo. Que vaya bien.
Estoy seguro, que desde que era niño
tengo sensibilidad al gluten no celiaca
pero mi tutora no me quiere dar algo de dinero
de mis ahorros (35.000 euros)
para ir a un Medico Especialista en Digestivo.
Esta situación me desespera. ?Que puedo hacer¿.
Hola
Soy intolerante al gluten, negativo para las pruebas genéticas Llevo la dieta estricta desde hace año y medio , mucho mejor de todos los síntomas , Pero hace 4 días comencé con una como urticaria o alergia en todo el cuerpo , También tomo 3/4 de pastilla de 1 mg de Lorazepam para dormir Debo de quitar el Lorazepam para descartar sea el causante? O verificar mi dieta que haya dejado pasar gluten y me resulto esta alergia? Gracias ,
Hola Mónica,
Sentimos no poder ayudarte a esclarecer este tema, pero no somos médicos. Si es posible que una pequeña contaminación te ocasione estos síntomas, pero no te lo podemos asegurar al 100%. Mejor consulta con el médico para ver si puede haber alguna contraindicación con la medicación para dormir.
Gracias por leernos!
Hola tengo la misma condición puedes utilizar jabón y espuma con urea existen laboratorios que ofrecen esos productos son excelentes ! Biank
Hola, llevo varios años con problemas en el estomago decidí hacerme las pruebas para saber si soy celiaca o no y mi resultado fue DQ2 positivo. Quisiera saber si esto significa que debo eliminar el gluten ya que llevo un tiempo sin consumir gluten y estoy muchísimo mejor. Gracias.
Hola María, muy buenas!
El resultado positivo de la genética sólo indica que estás predispuesta genéticamente a desarrollar la enfermedad, pero con eso solo no podemos saber si eres celiaca. Deben realizarte otras pruebas para confirmalo, pero para someterse a esas pruebas es necesario estar tomando gluten. Te dejo aquí las pruebas:
https://celicidad.net/pruebas-de-diagnostico-de-la-celiaquia/
Cualquier duda, aquí estamos! Un saludo!
hola buenas noches, mi hijo padece un pequena tos desde hace 4 meses, ya le revisaron la garganta y no tiene infección,la tos es ligera como cuando tenemos algo atorado en la garganta, fui a una doctora y le realizo unas pruebas para las alergias en la comida, el resultado mostro unos valores positivos en nivel 1 en gluten, leche de vaca,avena, pina, uva, cebolla, me recomendó seguir una dieta libre de estos por dos semanas para ver si tiene relación, tambien había notado que con la leche tenia muchos gases.
Muchas gracias de antemano.
Buenas noches,
Soy alérgica al gluten, a la soya y a otros alimentos.
Me interesa conocer si el champú debe ser libre de gluten.
Muchas gracias
Hola Nancy,
Si eres alérgica al gluten, suponemos que el contacto con él mismo te causa algún tipo de reacción, así que sí debes evitarlo también en el champú y en todo lo que utilices o puedas comer o beber. Gracias!
Hola, yo me he hecho un analisis de intolerancias a traves del cabello. Me ha dado un 97% de Intolerancia al Glutén. En principio voy a pasar por medicina digestiva para que verifique este dato y he eliminado, como precaución, el glutén de mi alimentación.
Es verdad que los dolores de cabeza diarios han desaparecido y los dolores abdominales.
Esperaremos los resultados finales
Tengo la enfermedad de crhom y psoriasis desde hace 18 y 42 años respectivamente y ahora me dicen que soy intolerante a gluten y lactosa y que puede ser relacionado con las otras enfermedades.¿puede ser?
buenas me hice prueba genética y salí positiva en QD8 nada más las demas pruebas me salieron negativas como la DQ2 CIS : NEGATIVA, 1 DQ2 TRANS: NEGATIVA Y 2 QD2 TRANS: NEGATIVA eso significa que soy celiaca?
Hola Vanessa. Que te haya salido positivo el DQ8 significa que puedes ser celiaca en el futuro o que ya lo eres. Pero también puede ser que no llegues a serlo nunca. La prueba genética sólo indica si tienes riesgo o no de serlo, y tú lo tienes. Pero para confirmar la celiaquía se necesitan más pruebas, como es la serología y la biopsia. La serología, es decir los anticuerpos, pueden ser negativos en ocasiones y aún así ser celiaco, por eso muchas veces la última palabra la tiene la biopsia.
Te dejamos una entrevista con un experto en la materia sobre las pruebas de la enfermedad celiaca. Gracias.
https://celicidad.net/dr-rodrigo-diagnosticar-enfermedad-celiaca-biopsia-duodenal/
Hola..mi hijo tiene una tos igual como la describes tu, desde hace 7 meses, tose despues de las comidas.Los medicos no saben que puede ser.Le hicieron la prueba PH-metria y salió bién, ahora le van a hacer una endoscopia. Yo estoy sospechando que podría ser relacionado con el gluten y probamos la dieta sin gluten aver si hay mejoria. Me podrias decir si tu hijo a mejorado? aunque se que ha pasado mucho tiempo espero que veas mi mensaje.. Un saludo!!
Siempre m quedará la duda,soy sensible,pero no estoy segura d no ser Celiaca.Me quite el gluten,4meses,porque llevo 40 años con dermatitis aguda por periodos y mea condicionado toda mi vida.lei q podía ser el gluten y me lo quite.Despues fui al médico y m hicieron analítica genética y di positivo,luego m dijo qintrodujera el gluten para hacerme biopsia,y así lo hice ,pero …..muy poco y con mucho miedo y la biopsia dio negativa.???? Ni q decir tiene q m encuentro mucho mejor sin gluten por más sintomas,sería muy extenso para explicarles,aunque la dieta es la misma,siempre m quedará la duda.Es posible?
Hola María Antonia. Claro, al retirar el gluten y volver a introducirlo quizás la biopsia puede no ser del todo válida y en vez de sensible eres celiaca. Sobre todo si la genética es positiva, como es tu caso!
Lo importante es que te encuentras mejor haciendo la dieta y mientras eso siga así y el seguimiento sea adecuado… Eso sí, es importante, si tú tienes genética positiva, que tus familiares descarten la posibilidad de celiaquía, sobre todo si alguno tiene síntomas. Muchas gracias por leernos! Un saludo!
Hola soy (supuestamente celiaca)desde bebé,ahora tengo 36,no puedo negar que cuesta creerme que lo soy porque alguna vez me lo he saltado y no me sienta mal,opor lo menos no lo noto,cosa de pequeña perdía peso no crecía…etc. Que le puedo decir a mi médico para que me repita las pruebas o si hay algún laboratorio privado que confirme o descarte
Hola! Yo soy una «medio estudiada» intolerante, es decir, oficialmente soy intolerante pero porque no me han hecho todas las pruebas, así que la doctora me dijo que podía tomar un poquito, como ponéis aquí, pero no es así, a mí la contaminación cruzada también me afecta y debo mantener una dieta estricta y con cuidados para evitar la contaminación, por eso me ha chocado mucho que dscribiérais que los intolerantes pueden tomar una pequeña cantidad de gluten
Hola Carmen, gracias por escribirnos!! Las personas con intolerancias normalmente pueden tolerar cierto grado, como ocurre con el tema de la lactosa, pero hay algunas que no pueden tolerar nada de nada. Vamos a puntualizarlo en el artículo por si puede ser confuso porque tienes razón. Muchísimas gracias por avisarnos!! Un saludo!
Muchas gracias por responder! Os leo bastante y con la respuesta me habéis aclarado más todavía, muchas gracias y enhorabuena por lo que hacéis!
Gracias a ti Carmen!! Aquí estamos para lo que necesites! Un abrazo!!