podcast

Más de 150 profesionales de la salud se han dado cita el 6 y 7 de abril en Santander en las II Jornadas Nacionales de Digestivo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Y es que en las consultas de Atención Primaria, la patología digestiva en general, es parte del quehacer diario del médico de Familia y, en algunas ocasiones, la función consiste en la búsqueda activa de la enfermedad. En esta ocasión, la celiaquía ha centrado gran parte del debate. 

Dentro de el enorme grupo de patologías digestivas, la enfermedad celiaca ha centrado la atención este año y los profesionales están de acuerdo en un punto: «el principal problema es el infradiagnóstico, por cada diagnóstico confirmado hay cinco que permanecen sin él», apuntan desde SEMERGEN, y hacen hincapié en la importancia de que la celiaquía sea más conocida en la Atención Primaria.

Según explican a Europa Press, la celiaquía es «un proceso con una base genética bien definida, que puede aparecer en cualquier edad de la vida, afectando tanto a niños como a los adultos», indica la doctora Lourdes Martín, miembro del Grupo de Trabajo de Aparato Digestivo de SEMERGEN. Es, por tanto, una patología compleja, multifactorial, causada por una serie de factores hereditarios, inmunológicos y ambientales, que aún se desconocen en su totalidad.

Los síntomas de la celiaquía, pueden ser digestivos y extradigestivos y varían en función de la etapa de la vida del paciente, por eso a veces puede resultar tan complicado el diagnóstico y «ese retraso o ausencia en el diagnóstico sí tiene consecuencias para la salud del individuo, pues se relaciona con una mayor progresión de la enfermedad», apunta Martín. También puede llevar a la aparición de otras enfermedades asociadas a la celiaquía. En palabras de la Dra. Mercedes Ricote, coordinadora del Grupo de Trabajo de Nutrición de SEMERGEN,  «el retraso en el diagnóstico puede dar lugar a complicaciones como osteoporosis y un riesgo aumentado de fractura, infertilidad, aumento del riesgo de patología intestinal maligna y disminución del crecimiento, pubertad retrasada y problemas dentales en niños».

Desde SEMERGEN hacen hincapié en que la enfermedad celiaca es una enfermedad sistémica que puede afectar a cualquier órgano o aparato, y que en ocasiones se manifiesta de una forma atípica, despistando así al médico de Atención Primaria. De ahí que este tipo de jornadas y actividades para explicar en profundidad la enfermedad celiaca a los profesionales de la Salud sea tan importante.

En las Jornadas han explicado que en la actualidad, existen diferentes líneas de investigación en búsqueda de nuevos tratamientos de la enfermedad celíaca centrados en métodos que se dirigen hacia la vacuna y el uso de enzimas que descomponen el gluten y sus componentes antes de que el gluten llegue al intestino delgado. Asimismo, se está viendo el importante papel que tiene la microbiota intestinal en la patogénesis de algunas enfermedades digestivas, apuntan.

Protocolo de Diagnóstico Precoz

 En unas semanas verá la luz el nuevo Protocolo de Diagnóstico Precoz de Celiaquía del Ministerio de Sanidad, que sustituirá al vigente, publicado en 2008. El objetivo de este documento es el de ofrecer a los profesionales de la salud una herramienta actualizada que permita realizar un mayor número de diagnósticos de enfermedad celiaca.
La Dra. Isabel Polanco, experta en celiaquía y coordinadora del documento, explicó hace unas semanas en Celiacos en Directo, que el Protocolo ha sido elaborado con la colaboración de un elevado número de sociedades científicas y está pensado para ayudar al diagnóstico a profesionales de todo tipo de especialidades, desde reumatólogos a ginecólogs, y por supuesto pediatras y médicos de atención primaria.
El nuevo documento cuenta con un apartado especial en el que se habla de la Sensibilidad al Gluten no Celiaca, una patología cuyo origen aún se desconoce y cuyo diagnóstico es por exclusión. Es decir, tras realizar al paciente las pruebas diagnósticas de celiaquía, se concluye que no se cumplen criterios de enfermedad celiaca, pero que el paciente mejora con dieta sin gluten, así que se denomina sensible al gluten no celiaco.

 

También en el nuevo protocolo se incluye un apartado en el que se explica cómo hacer la dieta sin gluten correctamente y se establece el protocolo de seguimiento de un paciente celiaco tras el diagnóstico para comprobar que el tratamiento funciona y poco a poco se va produciendo una recuperación de las vellosidades intestinales.