Especialista en Digestivo del Hospital San Jorge, en Huesca, el Dr. Miguel Montoro es el actual Presidente de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca (SEEC). Coincidiendo con el 25 aniversario de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España y la Gluten Free Experience, pasó por los micrófonos del programa Celiacos en Directo. Allí aprovechamos para preguntarle por el diagnóstico de la celiaquía, los síntomas digestivos y extradigestivos de la enfermedad, la sensibilidad al gluten no celiaca y muchas otras cosas.

«En la charla de hoy queremos hablar del nuevo rostro de la enfermedad celiaca», apuntó el especialista, que unas horas después de la entrevista, se dirigía al público para explicar cuáles son los síntomas que hoy en día hay que tener muy en cuenta de cara al diagnóstico de la enfermedad celiaca . «En los últimos años hemos aprendido que los síntomas que deben despertar la sospecha de que un paciente padece esta enfermedad han cambiado. El patrón clásico ya no es el más común. Ahora predominan las formas atípicas, que han dejado de ser atípicas porque son más habituales ya, especialmente en adultos», apuntó.

En el niño- explica Montoro – «el patrón también ha cambiado pero mucho menos. Siguen presentando un cuadro de malabsorción florido, con diarrea, perdida de peso, a veces anemia, retraso en el crecimiento. Pero en el adulto el cuadro de malabsorción clásico es excepcional y predominan los síntomas gastrointestinales inespecíficos y también manifestaciones extradigestivas que son las que más despistan«.

«Problemas neurológicos, anemia, problemas de fertilidad, osteoporosis. elevación de transaminasas, estos síntomas muchas veces no se acompañan de síntomas digestivos típicos de celiaquía, y estos pacientes están en otras especialidades. Hay que conocer muy bien esta enfermedad para sospecharla cuanto antes y derivar al especialista», destaca Montoro.

El umbral de sospecha en enfermedad celiaca lo tenemos que mejorar. Es un objetivo importante, destaca el experto. «Pero ahora ha emergido una nueva enfermedad la sensibilidad al gluten no celiaca y hoy en día, es importante no cometer errores diagnósticos. Tan importante es desenmascarar la enfermedad, porque sigue habiendo un infradiagnóstico muy elevado, como diagnosticar correctamente y no dar un diagnóstico de celiaquía a quien no es celiaco».

El Dr. Montoro, en el centro, junto con Lorena Pérez de Celicidad y Mario Sánchez, director de Celiacos en Directo.

A través del nuevo Protocolo de Diagnóstico Precoz, publicado en mayo de 2018 por el Ministerio de Sanidad de España, «se van a poder utilizar técnicas que nos van a ayudar mucho a hacer un diagnóstico preciso y en algunos años España estará a la cabeza en el diagnóstico», explicó haciendo referencia a la inclusión de pruebas tan importantes como la citometría de flujo.

El experto también habló de la necesidad de consumir gluten hasta que se tiene un diagnóstico certero, bien sea de celiaquía o de sensibilidad al gluten no celiaca. Pero respecto a esta última quiso hacer una aclaración: «Encontramos pacientes que creen que les sienta mal el gluten y quizás no sea el gluten. En la literatura médica, en los grandes estudios que hay hasta el momento encontramos que el gluten podría ser el causante de los síntomas de un 20%- 25% de los pacientes de la denominada «sensibilidad al gluten no celiaca», pero el causante de los síntomas del resto serían otras partes de los cereales, no el gluten. Es un tema muy complejo y aún nos queda mucho por estudiar e investigar. Pero insistimos en que no se debe dejar el gluten antes de haber hecho una evaluación concienzuda y rigurosa», destacó coincidiendo con su compañero el Dr. Farrais.

Tan importante es desenmascarar la enfermedad en los pacientes celiacos, como no diagnosticar celiaquía a no ser que se cumplan unos criterios científicos totalmente validados.

A veces las lesiones intestinales características pueden deberse a otras circunstancias y hay que tenerlo muy en cuenta, por eso hay que ser muy estricto con las pruebas.

Anticuerpos negativos: celiaquía seronegativa

Es sin duda un tema que genera mucho interés, la celiaquía seronegativa, celiacos que no elevan anticuerpos pero que sí son celiacos como demuestran el resto de pruebas. «El gran problema de los seronegativos, es que con anticuerpos negativos hay que estar muy seguros y hacer todo lo necesario de manera rigurosa para darle a una persona el diagnóstico de celiaquía», apuntó.

«Cuando los anticuerpos son negativos pero la sospecha clínica es elvada es necesario seguir haciendo pruebas». Y con alta sospecha clínica nos referimos a «mujer con infertilidad, abortos recurrentes, partos prematuros, hay que estudiarla. Una osteoporosis en varón de causa no aclarada, hay que estudiarlo… Hay un conjunto de situaciones que están descritas en el Protocolo que no se deben pasar por alto y que no forman parte de esos síntomas más clásicos de enfermedad celiaca. Por suerte esto está calando en Atención Primaria

Y en este punto, de cara a tener un diagnóstico preciso, cobra especial relevancia de nuevo la citometría de flujo, «es una prueba muy importante. Permite hacer unos linfogramas que son los que caracterizan bien las poblaciones linfocitarias y el celiaco tiene un linfograma intraepitelial muy característico que añade mucha precisión al diagnóstico. Las CCAA tienen que autorizar la realización de estas técnicas en su cartera de servicios porque son muy útiles y nos van a ahorrar muchos costes; la hoja de ruta cuando tienes el linfograma hace que el proceso sea mucho más corto».