podcast

¿Cuánto tiempo tarda el intestino de un celiaco en recuperarse tras el inicio de la dieta sin gluten? Nos lo habéis planteado muchas veces y por fin tenemos la respuesta. El Dr. Manuel Molina del Servicio de Gastroenterología Pediátrica ha estado en los micrófonos de Celiacos en Directo y ha respondido a esta y a otras muchas cuestiones.

El programa de Youtube dirigido por Mario Sánchez Presidente de Celicalia, y copresentado Lorena Pérez, directora de CELICIDAD, ha contado con la presencia del Dr. Manuel Molina, pediatra Gastroenterólogo del Hospital Universitario Infantil de La Paz en Madrid, quien habló de celiaquía en adultos y sobre todo en niños.

«Gracias a los métodos diagnósticos existentes en la actualidad, por suerte, a día de hoy biopsiamos a menos niños», señala Molina. Los diagnósticos han aumentado, antes se decía que había un celiaco de cada 300 personas en población mediterránea, ahora es 1 de cada 100. No es que haya más celiacos, es que los diagnosticamos más afortunadamente.

Se diagnostican más, apunta, porque hay métodos diagnósticos, como son los anticuerpos de la celiaquía,  que antes no se conocían y que permiten poder hacer pruebas desde la consulta de atención primaria en cuanto existe sospecha por parte del profesional de la salud de que el niño que tiene delante puede ser celiaco. Además, se realizan menos biopsias gracias a la existencia de los anticuerpos.

La Sociedad Europea de Gastroenterología (ESPGHAN), señala Molina,  define unos criterios diagnósticos para que la biopsia no sea imprescindible para poder diagnosticar celiacos. Estos criterios son cuatro:

-Tener una sintomatología compatible con celiaquía. Los síntomas de la celiaquía en niños son los de la denominada celiaquía clásica: bajo peso, baja talla, distensión abdominal, falta de apetito, irritabilidad, diarreas, etc

-Elevación de anticuerpos AntiTransglutaminasa por encima de 10 veces el valor normal en dos muestras diferentes. Una primera suele realizarse a través del pediatra y la segunda en el especialista.

-Positividad de Anticuerpos Antiendomisio. Un tipo de anticuerpos diferentes que también son empleados en la actualidad.

-Genética compatible con celiaquía. La celiaquía requiere de predisposición genética para poder desarrollarse. Los genes compatibles con celiaquía se encuentran en el sistema HLA y los más comunes son el DQ2, DQ8 y  Half DQ2. Desde los laboratorios Genyca explican que estos son los genes que se deben estudiar en la actualidad, pero se sabe que hay muchos otros que pueden guardar relación con el desarrollo de la enfermedad celiaca. El papel de la genética en la celiaquía es fundamental, tal y como explicamos en la guía 0 Gluten.

Cuando se dan estas cuatro características, explica el Dr. Molina, «no es imprescindible realizar la biopsia intestinal para poder confirmar el diagnóstico de celiaquía. En un caso así, se puede retirar el gluten y comprobar cómo evoluciona el paciente. Los cambios deben ser una mejoría de la sintomatología, y la negativización de los anticuerpos«. Con esto ya podríamos confirmar el diagnóstico de enfermedad celiaca».

En el caso de que estos cuatro criterios no se cumplan o de que existan dudas, habría que volver al criterio anterior de diagnóstico para comprobar si hay lesión en las vellosidades intestinales a través de una biopsia.

¿Cuánto tiempo tarda un celiaco en recuperarse?

Una vez que se confirma el diagnótico, ¿cuánto tiempo tarda un celiaco en recuperarse?

El experto del Hospital de La Paz nos explica que depende de varios factores, entre ellos el estado en el que se llega al diagnóstico. La recuperación del celiaco tras el diagnóstico depende del estado al que llega el niño al recibir el diagnóstico. «Cuánto más afectado, más malito está el pequeño, antes se notará la mejoría. Por contra, cuando menos afectado está el intestino del celiaco, la mejoría será más lenta».

Molina continúa hablando del tiempo que tarda en recuperarse un celiaco tras el diagnóstico. «Hay síntomas que se notan en una semana, como el tema del carácter. En siete, diez o quince días podemos ver que ese niño que era más huraño es ahora más activo, más sociable, recupera el apetito…Si tiene mucha distensión abdominal, problemas más serios de malnutrición eso llevará más tiempo, puede llevar desde los 3 a los 6 meses aproximadamente. La curación de la mucosa de la superficie del intestino, es muy variable, en adultos puede tardar hasta unos 2 años en normalizarse del todo con una dieta sin gluten bien llevada, en niños se suele normalizar mucho antes: la mayoría de los niños tras seis meses de dieta sin gluten estricta suelen tener ya una mucosa intestinal normal».

En cuanto a los anticuerpos, también es muy variable. Entre los 6 y los 12 meses suelen negativizarse, pero también vemos niños que pasado ese tiempo no los negativizan y pueden incluso estar así durante los dos primeros años de dieta de exclusión.

¿Cuándo tengo que pensar que mi niño puede ser celiaco?

«Celiaco puede ser cualquiera, teniendo en cuenta que la figura del celiaco asintomático existe», señala el Dr. Molina. Por eso los familiares de primer grado de un celiaco son grupo de riesgo de celiaquía y deberían hacerse las pruebas genéticas para ver si tienen predisposición a desarrollar la enfermedad.

Pero, ¿cómo sabemos si podemos ser celiacos? «El celiaco típico ya no es tan típico y ahora se le llama «clásico»: son niños malnutridos, con cambios de carácter, que comen mal y tienen distension de abdomen. Eso lo veíamos antes, cuando no teníamos anticuerpos y las sospecha llegaba cuando presentaban todos estos síntomas», indica Molina. «Ahora en cuanto que el niño no coge peso, come menos, su pediatra le pedirá enseguida unos anticuerpos. Yo recomiendo a los padres de los niños, que acudan al médico, le cuenten su duda, y el pediatra va a saber cómo actuar pero no retiren el guten sin un diagnóstico porque se complica mucho el proceso».