Es raro el día que no leemos en algún medio de comunicación alguna información errónea o como mínimo poco rigurosa sobre la celiaquía o sobre la dieta sin gluten. Desde que la celiaquía es una intolerancia -algo que a día de hoy sabemos que no es así- hasta los milagros de la dieta sin gluten para adelgazar o para tener más energía… internet está lleno de bulos sobre este tema. En esta información repasamos algunas de las afirmaciones que no debes creer sobre la enfermedad celiaca y el gluten. Si las encuentras en alguna web o en algún medio, no las compartas porque son un bulo.
En 2020, las V Jornadas Cangas Sin Gluten, en Cangas del Narcea (Asturias) iban a tener como tema central la lucha contra los principales mitos y bulos en enfermedad celiaca. Finalmente, debido a la situación sanitaria que se estaba viviendo en aquellos momentos, no se pudieron celebrar, aunque desde Celicidad y el Ayuntamiento de Cangas del Narcea, lanzamos una campaña a los medios de comunicación para aportar nuestro granito de arena a esta causa en una fecha tan señalada. Puedes ver la información, aquí.
Los bulos en enfermedad celiaca y dieta sin gluten siguen creciendo y asentándose como auténticas afirmaciones ocasionando daño al colectivo celiaco. Es muy complejo luchar contra algo así, como nos contaba Carlos Mateos, Coordinador de Salud Sin Bulos, en esta entrevista de Onda Celicidad.
Destacamos en esta información algunas afirmaciones sobre la celiaquía que NO DEBES CREER:
1- ¿Intolerancia al gluten?
Durante muchos, muchos años, la celiaquía se definía como una intolerancia permanente al gluten presente en determinados cereales. Sin embargo, en documentos mucho más recientes como el Protocolo de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca de 2008 y el publicado por el Ministerio de Sanidad en mayo de 2018, dejan atrás esa definición y definen la celiaquía de manera totalmente diferente.
La enfermedad celiaca es un trastorno sistémico de base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y otras proteínas afines, que afecta a individuos predispuestos genéticamente, así aparece definida en el actual documento del Ministerio de Sanidad.
La enfermedad celiaca es por tanto un proceso de base inmunológica o autoinmune, en el que se ve implicado, obviamente el sistema inmunitario del celiaco, que reacciona ante la ingesta de gluten desencadenando un complejo proceso que acaba provocando daño en las vellosidades intestinales.
Nada tiene que ver el proceso que desencadena la enfermedad celiaca con una intolerancia alimentaria como puede ser la intolerancia a la lactosa. Así lo explica en Onda Celicidad, el experto en celiaquía, el Dr. Montoro, presidente de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca y digestivo del Hospital de San Jorge, en Huesca.
En la entrevista, el Dr. Montoro define la enfermedad, describe los distintos síntomas que puede provocar, tanto digestivos como extradigestivos y repasa en detalle cada una de las pruebas del diagnóstico de la enfermedad celiaca.
2- La enfermedad celiaca no se cura, se trata
Es un proceso crónico y por tanto, a día de hoy, no tiene cura. Afortunadamente sí tiene tratamiento, una dieta sin gluten estricta y de por vida que permite al celiaco realizar una vida completamente normal siempre y cuando no vuelva a ingerir gluten.
A pesar de la realidad de esta afirmación, es muy habitual escuchar que algunas personas se han curado de enfermedad celiaca a través de todo tipo de terapias que nada tienen de científicas (ni de eficaces).
La dieta sin gluten debe ser estricta siempre independientemente de los síntomas que la persona celiaca manifieste al ingerir gluten. «Lo que hay que evitar siempre es la respuesta inmunológica», explica la Dra. Paula Crespo en esta entrevista en Onda Celicidad.
3- Tampoco es una alergia alimentaria
Sobre este tema nos habló el Dr. Molina Infante, digestivo del Hospital Universitario de Cáceres y experto en patologías digestivas provocadas por la alimentación. Hablamos con él sobre celiaquía, alergia al trigo, sensibilidad al trigo y esofagitis eosinofílica, entre otras muchas cosas, y nos dejó claro que la enfermedad celiaca nada tiene que ver con una alergia alimentaria.
Ni intolerancia, ni alergia: enfermedad de base autoinmune, crónica y sistémica.
Hablamos con él, largo y tendido, sobre lo que la ciencia sabe a día de hoy a cerca de la sensibilidad al trigo no celiaca. Nos explicó las pruebas que se realizan y también el tratamiento que se debe prescribir a estos pacientes.
4- Ni pastillas, ni pastillos!
Hace algunos años ya que las «pastillas antigluten» han llegado a distintos tipos de comercios para supuestamente ayudar a digerir el gluten. En algunos países como EE.UU. o Australia su uso está muy extendido, pero es fundamental que el celiaco sepa que estas pastillas «antigluten» no son aptas para celiacos porque no son capaces de hacer que el sistema inmunológico del celiaco no reaccione ante la ingesta de la proteína.
Y aunque es cierto que se está investigando en esta línea, los productos que hay en el mercado a día de hoy (marzo 2021) no son aptos para celiacos y no nos protegen de absolutamente nada.
El Dr. Arranz es Catedrático de Inmunología y experto en Enfermedad Celiaca, y en esta entrevista, además de hablarnos de vacunas frente a la COVID19 y celiaquía, nos explica cómo funciona el sistema inmunitario de una persona celiaca.
5 – Soy celiaco de nacimiento
Esta frase la hemos escuchado muchísimo y la seguimos escuchando muchísimo en personas que llevan diagnosticados desde bebés. Pero no es cierta y conviene tenerlo claro.
Hasta que no hay ingesta de gluten y normalmente esto se produce entre los 4 y los 7 meses de edad, es imposible que haya enfermedad celiaca porque es el gluten el que la provoca.
Así, nacemos con predisposición genética a desarrollar celiaquía (predisposición genética que tiene entre el 30 y el 40% de la población), pero hasta que no hay consumo de gluten no puede haber celiaquía. Es más, a día de hoy no se sabe por qué unas personas la desarrollan en los primeros meses de vida, otras más adelante, otras en etapa adulta y otras, con esa misma predisposición genética, no la desarrollan nunca.
Pero una cosa está clara: si no hay gluten, no hay enfermedad celiaca.
Hablamos sobre este tema tan complejo con Teresa Perucho, Directora Científica del laboratorio de análisis genéticos GENYCA, y esto fue lo que nos contó en Onda Celicidad.