Desde hace años se estableció que un producto apto para celiacos no podría contener más de 20 ppm de gluten. Por encima de esta cantidad se considera que un producto contiene gluten y no es apto para el consumo de un celiaco. Sin embargo, ¿por qué 20 ppm? ¿por qué no 0? ¿por qué no, 21?
El programa Celiacos en Directo que se emitió entre mayo y junio desde la tienda Maná, dirigido por Mario Sánchez Presidente de Celicalia, y co presentado por nuestra directora, Lorena Pérez, dio mucho de sí. Por él pasaron grandes expertos del mundo de la celiaquía y la restauración sin gluten que tocaron muchos de los temas que más nos importan a los celiacos. Entre otras muchas cosas, en el tercer programa, Ignacio Serrano de la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten de Madrid nos habló largo y tendido sobre dieta sin gluten, transgresiones y productos sin gluten.
La cifra de las 20 ppm procede de Italia. El país mediterráneo es uno de los lugares más avanzados en tema de investigación en celiaquía y en alimentación sin gluten, debido a que la base de su dieta tradicional son pastas y pizzas, por lo que su industria alimentaria ha llevado a cabo importantes investigaciones para poder conseguir productos aptos, seguros y con los mejores sabores y texturas.
Serrano explica que con el objetivo de crear productos de calidad para celiacos, hace años se hizo un estudio en Italia, para el que se escogió a un número de celiacos ya diagnosticados y recuperados tras la dieta sin gluten, con el objetivo de comprobar qué cantidad de gluten toleraban. Para ello, explica Serrano, se hicieron varios grupos y cada día se les daba a cada grupo una cantidad determinada y conocida de gluten. «Desde 10 miligramos al día, 20, 50, 500, hasta 1 gramo», apunta el experto, «durante estas ingestas se les fue siguiendo analíticamente, clínicamente y con biopsia. Con esto se dieron cuenta de que la mayoría de los celiacos soportaba hasta 50 miligramos de gluten al día».
Así cuando se comenzó a legislar en Europa hubo que llegar a un equilibrio entre lo que la industria alimentaria podía elaborar con cierta calidad, y lo que se requería desde el punto de vista de la seguridad para el celiaco. «Por eso se determinó que la cantidad máxima sería de 20 miligramos por kilo, o lo que es lo mismo, 20 ppm», explica Serrano. Y lo explica, «si un celiaco consume productos de este tipo, es decir, productos envasados que contienen hasta 20 miligramos de gluten al día, ¿cuántos kilos de producto tendría que consumir para superar esa cifra de 50 miligramos diarios? 2 kilos y medio, algo que no es fácil que ocurra todos los días», apunta el experto.
¿Y si no tolero 20 ppms?
Explica Serrano que por su propia experiencia en ACySG, «la mayoría de los celiacos toleran las 20 ppm». Aunque explica que después de un año o un año y medio de dieta sin gluten, algunos celiacos siguen manifestando síntomas incluso anticuerpos en sangre y deben revisar la dieta. «Cuando ocurren cosas así, revisamos en profundidad la dieta y tras comprobar que efectivamente es una dieta estricta sin gluten, nos damos cuenta de que el problema puede ser un abuso de productos elaborados que van sumando esas pequeñas cantidades de gluten y hacen que el proceso de recuperación no se complete».
Y es que no todos los celiacos toleramos la misma cantidad de gluten, y lo que puede ser inocuo para algunos, puede ser dañino para otros. Por eso los expertos en nutrición y en celiaquía siempre recomiendan basar la dieta sin gluten en productos que de forma natural no llevan gluten, como son las carnes, verduras, frutas, huevos, legumbres, lácteos y un largo etc. Evidentemente los productos elaborados como pastas, panes, etc, forman también una parte importante de la dieta mediterránea y de una dieta variada y equilibrada, pero no es conveniente abusar de ellos.
Hace poco nos explicaba el Dr. Rodrigo , otro experto en celiaquía, que a la hora de alimentarse lo más recomendable es consumir en el desayuno este tipo de productos para el resto del día recurrir a una alimentación más sana y que de forma natural no lleva gluten.
El nuevo etiquetado sin gluten, aquí.
Sellos Sin Gluten nacionales e internacionales
Los diferentes sellos sin gluten son una garantía de seguridad para los celiacos y sensibles al gluten. En algunos casos indican que el producto no supera las 10 ppm de gluten. Además de los sellos sin gluten oficiales, las distintas marcas comerciales están sacando sus propios sellos que indican que esos productos no superan lo establecido por la ley, las 20 ppm, como recoge la guía Aprender a Cocinar Sin Gluten.
Problemas por exceso de productos sin gluten
A pesar de que los productos elaborados específicamente sin gluten son totalmente seguros para el consumo de los celiacos, las recomendaciones de los expertos indican que no se debe abusar diariamente de los mismos, ya que se pueden sumar las ppms y alcanzar una cifra que sea dañina para el celiaco. Por supuesto es fundamental aprender a evitar la contaminación cruzada, y para ello nada mejor que la guía Aprender a Cocinar Sin Gluten.
Así la Dra. López, especialista en celiaquía en adultos, señala que tras el diagnóstico, «y el inicio de la dieta nos encontramos muchas veces con pacientes que transcurridos los seis primeros meses, llegan a la revisión con anticuerpos negativizados pero con niveles altos de colesterol debido al abuso de este tipo de productos». El Dr. Ignacio Serrano explica que en otras ocasiones los pacientes no acaban de encontrarse bien y tras «revisar la dieta vemos que el problema es el abuso de este tipo de productos».
Por tanto, la dieta sin gluten, debe estar basada en productos que de manera natural no llevan gluten, aunque los productos elaborados específicamente para celiacos son totalmente seguros y recomendables, pero siempre en su justa medida y formando parte de una dieta sana, variada y equilibrada, como recoge la guía Aprender a Cocinar Sin Gluten.
Yo soy nueva y todavía me lío , de donde salen esos 20 pmm , eso es que está contaminado
Xq si se hace las cosas sin gluten , de donde sale ese gluten ?
Hola Marta! No, no está contaminado, y como explicamos en el artículo son productos totalmente seguros siempre y cuando estén etiquetados «Sin Gluten». Según los estudios son cantidades insignificantes y son toleradas por los celiacos. A partir de las 20 ppm, es decir, algo con 21 ppm ya no podría considerarse sin gluten. Cuando hay contaminación cruzada hay más de 20 ppms y eso sí daña a los celiacos, es decir, una miguita de pan de trigo sobre nuestro plato, tiene más de 20 ppms y causa esa reacción en nuestro organismo que acaba dañando el intestino.
El problema es que hasta los productos libres en estado natural, como las legumbres, están contaminadas y llevan ppm. Las legumbres comparten cultivo con trigo, cebada y centeno. El proceso normal de cultivo que se sigue en España es cereal- legumbre- barbecho. Y encima en la etiqueta no lo ponen. Sin hablar de las máquinas que se usan para recolectar, que se usan indistintamente para legumbres que para trigo y hay contaminación si o si. Pero claro, no hay obligación de decirlo. Yo no tolero ni siquiera 10 ppm, comprobado mil y una vez cada vez que como alguna harina o producto certificado por FACE. es desesperante no poder ni comer legumbres porque todas llevan continuación!! Que hay que hacer para que haya 0 ppm?? Para que el gobierno apruebe una ley más estricta….
Hola Ángeles. Tienes toda la razón. De hecho es muy frecuente encontrar paquetes de lentejas con granitos de trigo por el medio. La recomendación que nos hacen desde FACE es lavarlas bien, apartar el trigo y comerlas con tranquilidad. Pero cuando hablamos de productos elaborados específicamente para nosotros, es imposible que haya 0 ppm porque a día de hoy la tecnología encargada de medir no es capaz de dar esa cantidad. Nuestra recomendación es que bases la dieta en productos que de manera natural no llevan gluten: carnes, pescados,huevos, frutas, verduras, huevos… Que el gobierno apruebe una ley más estricta a día de hoy parece impensable. Es una pena que ni tan siquiera las trazas tengan obligación de etiquetarse… Espero que algún día alguien tome la decisión correcta y deje de tener a los celiacos fuera del SNS. Gracias por leernos Ángeles. Un saludo.
pero entonces, una pregunta. hemos dicho que el grupo 1 son los alimentos en los que debe estar basada la dieta de un celiaco. son alimentos genéricos aquellos que no presentan de forma natural gluten. Huevos, carne, verduras, pescado, etc. Pero las lentejas tampoco presentan gluten de forma natural, con lo cual, son del grupo 1 y resulta que pueden llevar trazas!!!! y encima no se indica! es un poco lioso esto, porque entonces las lentejas pasan a ser del grupo 3. ostras, entonces… cómo selecciono los alimentos que como de forma segura? me parece muy complicado, es cierto que ayer me di cuenta de la acumulación de ppm y estoy aprendiendo de todo esto. pero me parece ahora mismo, bastante difícil seleccionar bien los alimentos para no fallar!
Los productos «libres de gluten» tendrìan que ser sin gluten detectable. En Australia, Nueva Zelanda, el Salvador, Chile y desde hace poco en Brasil se exige que los productos «libres de gluten» sean sin gluten detectable. Y si no se exige que sean sin gluten detectable, tendrìa que informarse que se encontraron ppm en ellos, para que cada uno de nosotros elijamos si consumirlos o no
Totalmente de acuerdo Nora. Sabemos que hay productos con cantidades de gluten ínfimas, pero la legislación no obliga a indicar la cantidad de ppms y la industria alimentaria está interesada en seguir manteniendo ese límite de 20 ppm para poder elaborar productos más sabrosos. Ojalá aquí también pronto podamos hablar de esa cantidad indetectable de ppm que creo que está sobre las 2 ó 3 ppm. Gracias por tu comentario y por leernos.
Un abrazo.
Yo tengo s4nsibilidad al gluten he intentado comer productos con 20 ppmm y no los tolero es normal?
Hola Mónica! Claro, es normal, hay personas sensibles al gluten que tampoco toleran productos de 20 ppm o más… es mejor que comas lo más natural posible, productos que en su origen no tienen gluten! Gracias!