«A día de hoy se conoce más la enfermedad celiaca porque no sólo se realizan más diagnósticos, sino porque también la incidencia de la misma se ha cuadriplicado en los últimos 20 años»
Así se expresa la Catedrática, Investigadora, Pediatra y Experta en Celiaquía, la Dra. Isabel Polanco Allué, que ha concedido recientemente una entrevista al equipo de Celiacos en Directo, (programa emitido desde la tienda Maná, dirigido por Mario Sánchez, Presidente de Celicalia y copresentado por Lorena Pérez, Directora de Contenidos de Celicidad), en la que realizó un repaso profundo durante más de una hora sobre el estado actual del diagnóstico de la celiaquía.
Los síntomas de la celiaquía, señala Polanco, «pueden ser muy variados, porque pueden ser digestivos o pueden ser manifestaciones extradigestivas de la celiaquía. Y la clave para un diagnóstico precoz es que el médico conozca todo ese abanico de síntomas». Si hablamos de síntomas digestivos, éstos son iguales en niños que en adultos, «diarreas, pérdida de peso, distensión abdominal, sensación de plenitud después de las comidas…», etc.
Cuando son formas extraintestinales, apunta la experta, «si las conoces y sólo si las conoces, puedes diagnosticarla también, aunque en este caso hay muchos más síntomas y estos son más difusos». Si un adulto se queja mucho de cefaleas, si está inapetente o tiene dolores musculares, articulares, si está muy cansado y «como médico sabes que la enfermedad celiaca es muy frecuente y estos síntomas pueden ser causados por la misma, una de las primeras causas a descartar sería la enfermedad celiaca».
Así, señala Polanco, cuando el médico conoce bien los síntomas extraintestinales de la enfermedad, el mejor diagnóstico precoz se hace a través de la historia clínica y el examen físico.
Grupos de Riesgo de Celiaquía
Enfermedades de carácter autoinmune como la tiroiditis, la diabetes o la hepatitis autoinmune, «entre otros procesos, están asociados a la enfermedad celiaca, por eso es recomendable que cuando las personas con estas patologías realizan sus revisiones, se las someta a un análisis de anticuerpos y más si comienzan a manifestar síntomas de celiaquía. Nosotros desde nuestra unidad, a los niños diabéticos les hacemos marcadores de enfermedad celiaca dos veces al año».
Polanco señala que «cada vez se conocen más los síntomas digestivos de la enfermedad celiaca, sin embargo, desafortunadamente no se conocen tanto los extradigestivos, que además son mucho más frecuentes que los digestivos», como apunta la guía 0 Gluten. Y es que son más habituales los celiacos con síntomas extradigestivos que con síntomas digestivos, pero no sólo en edad adulta sino también en niños que tienen un «retraso en el crecimiento, cefaleas, estreñimiento, falta de rendimiento escolar y sobre todo el más frecuente, anemias por falta de hierro (anemias ferropénicas) que en muchas ocasiones es el único síntoma con el que la celiaquía se manifiesta».
Con el objetivo de que el conocido iceberg celiaco tenga cada vez una parte visible mayor y una parte menor bajo la superficie, la Dra. Polanco, recomienda realizar ante todos estos síntomas digestivos y extradigestivos y ante los distintos grupos de riesgo, «análisis de anticuerpos que no son caros, pueden costar 5, 6, 8 euros y no cuesta nada realizarlos cuando vamos a hacer otra analítica mucho más exhaustiva y que quizás no nos de información sobre la causa que produce todos estos síntomas».
El análisis de anticuerpos de la celiaquía, apunta Polanco, «cuando es positivo indica con muchas probabilidades que estamos ante una celiaquía y deberíamos realizar más pruebas. Si es negativo tampoco descarta totalmente la celiaquía y menos en adultos, por eso es importante realizar esta sencilla analítica porque nos puede ayudar en un primer momento, aunque evidentemente no sirve para confirmar la enfermedad ni para descartarla «.