podcast

¿Qué causa la celiaquía? ¿Qué origina la enfermedad celiaca? ¿Por qué aumentan los diagnósticos? A día de hoy, 2019, no sabemos qué causa la celiaquía, pero en los últimos años se ha investigado mucho para tratar de dar una respuesta a esta incógnita. En esta información recogemos los últimos estudios contrastados al respecto. Y ya lo adelantamos, la causa de la celiaquía no es ningún herbicida.

El 1% de la población española tiene enfermedad celiaca, un trastorno inmunomediado provocado por el gluten que se da en individuos predispuestos genéticamente (Protocolo Diagnóstico Precoz de Enfermedad Celiaca, Ministerio Sanidad España, 2018)

En esta definición, encontramos una parte fundamental para entender la celiaquía: la genética. Es decir, para ser celiaco se requiere de unos determinados marcadores genéticos, que son requisito (casi) imprescindible, pero que por sí solos no explican ni confirman la enfermedad. Es más, el 30% de la población española tiene los marcadores genéticos de la enfermedad celiaca y sin embargo solo el 1% desarrolla la celiaquía.

«El 30% de la población española tiene marcadores genéticos de celiaquía, pero solo el 1% la desarrolla»

De este hecho se deduce que además de la genética de celiaquía, se necesita algo más para desarrollar la enfermedad. Además, de forma excepcional, hay celiacos con prueba genética negativa (de forma totalmente excepcional, insistimos).

Qué causa la celiaquía

Es la pregunta del millón y aún no hay una respuesta. Sí sabemos que en el desarrollo de la celiaquía hay un componente genético, del que hemos hablado ya, y factores ambientales que son los que hacen que finalmente se desencadene la enfermedad. Entre esos factores ambientales de la celiaquía, el Protocolo de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca explica que los siguientes factores han sido estudiados aunque los resultados de estos estudios son contradictorios, por lo que aún se sigue investigando qué causa la celiaquía.

  • Tipo de parto: el parto por vía vaginal «ejerce un efecto protector frente al desarrollo de la enfermedad celiaca ya que el nacimiento por cesárea comporta efectos deletéreos sobre la composición y diversidad de la microbiota en el recién nacido. Sin embargo no en todos los estudios se confirma ese efecto protector, por lo que son necesarias más investigaciones.
  • Exposición a antibióticos en edad temprana:  se considera a los antibióticos como un factor contribuyente al desarrollo de la celiaquía especialmente en niños con infecciones durante el primer año de vida. De nuevo, el empleo de antibióticos, al inducir cambios en la microbiota, podría alterar la barrera defensiva natural de la mucosa intestinal, activando mecanismos de inflamación y alterando la permeabilidad intestinal.
  • Situación socioeconómica: «es un factor que influye en el desarrollo de la celiaquía, y podría afectar más a los niños que viven en situaciones socioeconómicas más favorables. En general, las enfermedades autoinmunes son menos frecuentes en niños que crecen en entornos socioeconómicos menos favorecidos, lo que podría apoyar los postulados de la denominada hipótesis del «exceso» de higiene».
  • Momento del nacimiento: «se ha observado un aumento del riesgo de desarrollar celiaquía en niños cuyo nacimiento se produce en primavera y verano. Este efecto podría deberse a que la introducción del gluten en estos niños ocurriría durante el otoño/invierno, coincidiendo con la exposición a infecciones virales agudas que muestran un patrón estacional [67], junto a la presencia de niveles bajos de vitamina D, un factor que deteriora la inmunidad local del intestino favoreciendo escenarios de inflamación».
  • Momento y forma de introducción del gluten en la dieta del niño: «de acuerdo con algunos estudios prospectivos de cohortes de niños con un alto riesgo de celiaquía, el momento de introducción del gluten en la dieta no tiene efectos significativos sobre el riesgo de desarrollar la enfermedad. Estos resultados han llevado a la ESPGHAN a modificar las guías sobre la introducción de gluten, recomendando que se haga entre los 4 y 12 meses, a la vez que evitar el consumo de grandes cantidades de gluten en las primeras semanas.
  • Comienzo y duración de la lactancia materna: «el posible efecto protector de la lactancia materna ha sido explicado por los efectos moduladores que la lactancia podría tener sobre la microbiota intestinal, además de los efectos directos sobre el sistema inmunitario del niño. Este hipotético efecto protector no ha sido confirmado en trabajos posteriores de carácter multicéntrico.
  • Infecciones: las infecciones virales agudas en niños pueden ser un factor de riesgo de celiaquía. También existen estudios contradictorios al respecto, aunque los trabajos más recientes «sugieren que la infección por reovirus podría desencadenar celiaquía».

Todos estos posibles factores de riesgo de desarrollo de celiaquía aparecen recogidos en el Protocolo de Diagnóstico Precoz de Enfermedad Celiaca

Causas de celiaquía: ¿un virus?

El último estudio que pone el foco en las infecciones procede de Noruega y ha sido publicado en 2019. En concreto señala al enterovirus, un virus intestinal muy común en la primera infancia que según un estudio del Hospital Østfold Trust, en Grålum, podría estar relacionado con el origen de la celiaquía en personas con predisposición genética.

Los investigadores noruegos comprobaron si las infecciones por enterovirus y adenovirus -antes del desarrollo de los anticuerpos contra la enfermedad celiaca – eran más frecuentes en los niños a los que posteriormente se les diagnosticó la enfermedad celiaca, en comparación con los que no lo eran, explican en el diario ABC.

El estudio se realizó con 220 niños noruegos portadores de los genes de la celiaquía -del sistema HLA-, entre 2001 y 2007. 

Para el estudio, los investigadores recogieron muestras de heces de 3 a 36 meses de edad para detectar los virus, y se analizó también la sangre para tratar de detectar anticuerpos de celiaquía, a los 3, 6, 9 y 12 meses de edad, según ABC y después anualmente hasta 2016. Tras diez años se comprobó que 25 de los niños estudiados habían desarrollado enfermedad celiaca.  

“Se encontró enterovirus en 370 (17%) de 2135 muestras de heces, y 73 niños tuvieron al menos una muestra positiva. Y fue significativamente más frecuente en las muestras recogidas antes del desarrollo de los anticuerpos, de la enfermedad celíaca en los casos que en los controles: 84 de 429 (20%) en los casos y 129 de 855 (15%) en los controles”, recoge ABC.

Se estableció una asociación significativa entre la exposición al enterovirus y el riesgo posterior de desarrollar enfermedad celíaca, por lo que esta línea de investigación, una de las más recientes, necesitará de más datos. Estudio completo, aquí.

Qué causa la celiaquía? Sin Gluten NO hay celiaquía

La ingesta de gluten, apuntan los expertos del Protocolo de Diagnóstico Precoz de Celiaquía, «es el principal factor ambiental involucrado en el desarrollo de la enfermedad celiaca, y se relaciona tanto con la cantidad como con la frecuencia de la ingesta». De esta afirmación se deduce que una persona, en el momento en el que nace, no puede ser celiaca, sino que hasta que no se produce la introducción del gluten no puede desarrollarse la celiaquía.

Además del gluten de trigo y sus variedades, también ocasionan la reacción inmunológica de la enfermedad celiaca, las proteínas similares de otros cereales como cebada, centeno y todos sus derivados.