Celiaquía y Psoriasis pueden guardar cierta relación, aunque no en todos los casos. Expertos de la National Psoriasis Foundation y un reciente estudio realizado en Italia señalan que muchos pacientes con psoriasis pueden ser también celiacos y que la psoriasis podría mejorar por tanto con dieta sin gluten. A diferencia de la Dermatitis Herpetiforme, que siempre indica enfermedad celiaca, la psoriasis puede darse sin celiaquía.
La psoriasis es una afección de la piel que provoca irritación y enrojecimiento, llegando a provocar costras denominadas escamas. Es una afección muy común que suele manifestarse en edad adulta y que tiene la misma prevalencia en hombres que en mujeres.
El mecanismo de desarrollo de la psoriasis está relacionado con la velocidad a la que se regeneran las células de la piel. Normalmente las células cutáneas crecen en lo profundo de la piel y suben hasta la superficie una vez al mes. En las personas con psoriasis este proceso es mucho más rápido por lo que las células cutáneas muertas se acumulan en la superficie de la piel provocando irritación, enrojecimiento y escamas.
Los especialistas señalan que la psoriasis es un proceso de carácter autoinmune como origen de la enfermedad, punto que comparte con la celiaquía, como recoge la guía 0 Gluten. Y es que cada vez son más los estudios que señalan una relación entre celiaquía y psoriasis, aunque no se da en todos los casos. Los primeros estudios se remontan a 1993 desde la Universidad sueca de Uppsala. El estudio del Dr. Michaelsson llegó a la conclusión de que un 16% de pacientes con psoriasis había incrementado sus anticuerpos de gliadina, y sabemos que niveles elevados de este anticuerpo son indicadores de celiaquía.
En el 2000 la misma universidad de Uppsala realizó un estudio con pacientes con psoriasis a los que se les sometió a dieta sin gluten y otros que siguieron tomando gluten en sus comidas. Después de tres meses, la psoriasis de los pacientes que habían realizado la dieta sin gluten había mejorado mientras que no lo había hecho la de aquellos que no la realizaron. Cuando los pacientes volvieron a sus hábitos alimenticios, la psoriasis empeoró para más de la mitad de los que habían notado mejoría. Esto señala una relación entre el consumo de gluten y la psoriasis, pero por supuesto no se da siempre.
Aunque la relación aún no está clara, la psoriasis es en algunos casos una manifestación más de la enfermedad celiaca, ya que ambas patologías son de carácter autoinmune. Lo que no significa que todas las personas con psoriasis sean celiacas. Sin embargo en los últimos años son muchos los investigadores que se han centrado en tratar de aclarar esta relación. Según apunta el Dr. Krueger, Profesor de Dermatología de la Universidad de Utah (EE.UU) «parece que hay un incremento en la frecuencia de la enfermedad celiaca entre las personas con psoriasis». Celiaquía y psoriasis, apunta el especialista, son enfermedades autoinmunes y se cree que ambas podrían ser originadas por células hiperactivas o activadas inapropiadamente, en el intestino en el caso de la celiaquía y en la piel en caso de la psoriasis.
En 2015 se publicó un estudio realizado por investigadores italianos que estudiaba la relación entre celiaquía y psoriasis y la influencia entre la dieta sin gluten y la psoriasis. Analizaron un total de 218 pacientes pacientes con psoriasis y 264 sujetos de control. El 4,1% de los pacientes con psoriasis tenían también anticuerpos Trasnglutaminasa elevados mientras que sólo 1 paciente del grupo de control elevó estos anticuerpos relacionados con la celiaquía. El estudio mostró también que después de 6 meses de dieta sin gluten la mayoría de los pacientes con psoriasis y celiaquía habían mejorado notablemente sus lesiones de la piel.
En este estudio insisten en que se desconocen los mecanismos por los que se produce y se desarrolla esta relación, pero apuntan hacia la genética, ya que hay una gran cantidad de genes relacionados con la celiaquía y muchos trastornos autoinmunes.
Psoriasis y Dermatitis Herpetiforme
Son dos enfermedades cutáneas similares en muchos casos, pero que es fundamental diferenciar. La Dermatitis Herpetiforme (DH) en el 100% de sus casos es la manifestación más común de la celiaquía sobre nuestra piel, como explica la guía 0 Gluten, mientras que la psoriasis puede cursar sin celiaquía.
Como explica la Dra. Borregón, Dermatóloga especialista en DH y celiaquía, «Las lesiones de la Dermatitis Herpetiforme se dan en las zonas de extensión del cuerpo: codos, rodillas, sacro, cuero cabelludo y provocan mucho picor. Estas lesiones se producen en las mismas zonas en las que se producen las lesiones de la psoriasis, por eso en ocasiones puede diagnosticarse psoriasis en vez de Dermatitis Herpetiforme», apunta. Pero a diferencia de la psoriasis que son placas descamativas, las lesiones de la Dermatitis Herpetiforme son pequeñas ampollas que recuerdan al herpes, de ahí su nombre.
Para el correcto diagnóstico de la Dermatitis Herpetiforme debe realizarse una biopsia de piel que de ser positiva y confirmar la enfermedad, confirma también la celiaquía, apunta Borregón. En ese caso «soy partidaria de realizar también biopsia intestinal, porque los pacientes, al ver el daño intestinal, son más responsables a la hora de hacer la dieta sin gluten que debe ser estricta siempre».
Más información:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4104239/
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007001000010
La avena no tiene gluten. ¿por qué eliminarla de la dieta?
Hola!
La avena suele llegar contaminada al mercado, y de forma tradicional -por esa razón- se ha considerado un cereal a eliminar de la dieta sin gluten. En la actualidad sigue siendo así en algunos países, como Argentina, donde cualquier producto que contenga avena entre sus ingredientes no podrá ser etiquetado con la mencion «Sin Tacc». Por otro lado en el resto del mundo solo se contempla el consumo de avena cuando esta está etiquetada con la mención «sin gluten» y aún así, se dan una serie de recomendaciones para su consumo porque puede causar reacciones en algunos pacientes (debido a la avenina).
Gracias por leernos.
Un saludo,